![]()
Corría los inicios del año 1982 cuando José Antonio Pardellas, Premio Canarias de Comunicación 2010, entonces director de Radio Nacional de España en Canarias, me propuso llevar a cabo una original idea suya, que consistía en la realización de un programa dedicado a la historieta. El proyecto, al que tituló El sonido del cómic, constaba de trece emisiones de periodicidad semanal, cada una de las cuales iba a estar dedicada a un personaje del universo del globo y la viñeta. La duración del espacio radiofónico sería de cincuenta minutos y éste contendría un texto explicativo sobre el protagonista escogido, una serie de interviús a autores y especialistas, y una tercera parte que consistiría en una dramatización, adecuada al mundo de las ondas, de un episodio del héroe designado.
En el reparto de roles a mí me tocó preparar toda la infraestructura del programa. Entre otras cosas lo siguiente: elección de los personajes, redacción de los guiones de introducción de cada protagonista, toma de contacto con autores y editoriales para recabar los necesarios permisos, realización de las entrevistas con los diferentes dibujantes creadores y con los expertos en los temas y, por último, la selección de las aventuras que luego serían adaptadas.
Para la realización de El sonido del cómic, Pardellas eligió a Diego García Soto, uno de los más prestigiosos profesionales de las ondas canarias de todos los tiempos, que se lo pasó en grande recabando los más variados y diversos efectos sonoros con los que ambientar cada aventura. Diego siempre recordó este trabajo como uno de los más exigentes y atractivos de toda su carrera radiofónica.
La locución oficial recayó en Maite Acarreta, que poseía una perfecta dicción y que preparaba cuidadosamente la lectura de los textos con una envidiable profesionalidad. El narrador de los episodios fue Manolo Martínez Pardo, al que Pardellas denominaba “la voz de terciopelo de la radio canaria”.
El programa, que ha sido reeditado en varias ocasiones por RNE, con el paso de los años se ha consolidado como un importante documento sonoro del cómic español. Por los micrófonos de aquel espacio radiofónico pasaron muchos de los creadores artísticos de los héroes de papel presentados. Tanto en el aspecto gráfico como en el literario, éstos dejaron grabado un valioso e inestimable testimonio de cómo realizaron los personajes y de cuál fue la trayectoria vital de los mismos durante los tiempos en que fueron surgiendo.
El sonido del cómic estaba configurado por cuatro personajes de la historieta mundial y nueve del tebeo clásico español. Las dramatizaciones que, por cierto, siguen teniendo una rara frescura y no han envejecido nada con el paso del tiempo, estuvieron protagonizadas por la casi totalidad de los actores que, por entonces, lucían su arte en la escena teatral tinerfeña. Miguel Rodríguez, Paco Padrón, Juanjo Parrilla, Juan Hernández, Tito Galván, Fabri Díaz, ángela Padrón, Alberto Omar, Marián Rodríguez, ángel Cánovas, Carlos Marco, Andrés Brito, José Lara, ángeles Estévez y ángel Pérez, entre otros muchos, fueron las voces que enriquecieron los trece episodios de la serie.
En 2001, a punto de cumplirse en XX aniversario del estreno de El sonido del cómic, María Luisa Arozarena, entonces Directora Territorial de Radio Nacional de España en Canarias, quiso celebrar la efeméride con la edición de una colección limitada de CD con el deseo de que el programa quedara preservado para el futuro. El proyecto fue llevado a cabo por Diego García Soto, entonces a punto de jubilarse, que realizó una ingente labor, remasterizando las cintas originales del archivo de RNE y materializando una colección impecablemente profesional. En un imborrable almuerzo, al que asistimos: Diego García Soto, José Antonio Pardellas, Chicha Arozarena, José H. Chela, Manolo Martínez Pardo y el que esto escribe, los presentes recibimos una colección de El sonido del cómic. Allí pasamos un buen rato rememorando viejas andanzas radiofónicas y hablando también de cómo el mundo de las ondas, poco a poco, iba perdiendo la frescura, la improvisación y la artesanía de los primeros tiempos.
Toda esta evocación sobre de qué manera se gestó El sonido del cómic viene a cuento porque, hace unos días, Luz Marina Navarro, ex locutora de RNE, me comentó que, algunos domingos, en el ámbito regional de Radio Nacional, de 12,30 a 13,00 horas, se estaban emitiendo parcialmente, una vez más, determinados episodios de El sonido del cómic.
Tan agradable noticia me ha llevado, mediante esta página especial, a recordar aquellos tiempos en los que viví una indeleble experiencia periodística y radiofónica, e igualmente a dedicar un cariñoso recuerdo a tantos inolvidables amigos, ya lamentablemente desaparecidos, como: Maite, Chela, Diego, Martínez Pardo, Pacolín, Iranzo, Segura, Toutain, Fernández, Lara, Blasco, Vañó, Amorós, Ayuso y Vázquez de Parga, entre otros, que colaboraron en el proyecto.
A continuación, para los amantes de datos bibliográficos, voy a dar una relación de los personajes escogidos para El sonido del cómic, con referencia al episodio dramatizado, a la fecha de emisión y a las personalidades invitadas del universo del tebeo patrio.
* El Hombre Enmascarado
![]()
![]()
Visit The Great Superman Thematic Museums
DISCLAIMER: Superman and all related elements are the property of DC COMICS.
La obra de Superman clasificada por años
Otras páginas sobre Superman
Los otros temas de mis páginas web
![]() ![]() ![]()
(C) Copyright Mariano Bayona Estradera y Dolors Cabrera Guillén 1997 - 2006 |